‘El amor que se atreve a decir su nombre’

presidente

El decreto firmado por el Presidente Enrique Peña Nieto deberá ser aprobado por el Congreso de la Unión.

El poema escrito por el inglés James Kirkup, publicado en 1976 en Gay News, tiene un Nuevo significado para la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero y Queer (LGBTQ) en México.

La cita “el amor que se atreve a decir su nombre” hizo referencia a las relaciones gays, y dio a esa comunidad una de sus más famosas expresiones a favor de su lucha.

El 17 de mayo, el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, el Presidente Enrique Peña Nieto anunció un decreto sobre el matrimonio gay y otros derechos que deberán se integrados en la constitución mexicana.

Pronto, como ya ocurre en la Ciudad de México, Coahuila y Quintana Roo, todos los estados deberán cambiar sus códigos civiles para homologarlos a la nueva norma.

La propuesta de Peña Nieto obedece al veredicto de la Suprema Corte dela Nación, que en 2015 determinó que era inconstitucional prohibir o negar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El 58% de la población LGBTQ reconoce
que la discriminacón es su principal problema.

El problema de esa resolución es que quien desee apegarse a ella deberá solicitarla en tribunales, lo cual requiere dinero y tiempo.

Ahora, en unas semanas o meses, esa situación podría cambiar.

Este es un paso importante para un país donde el 60% de la población considera que la orientación sexual es una razón de discriminación; además de que un 58% de la comunidad LGBQ reconoce que la discriminación por orientación sexual es uno de sus principales problemas, según publicó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

El proyecto para modificar la constitución Mexicana y el Código Civil federal fue enviado al Congreso de la Unión, donde deberá ser aprobada por las dos cámaras que lo integran.

¿Qué podría cambiar?

  1. El matrimonio igualitario será legal en todo México.
  2. Las personas que se realicen cambio de sexo podrán solicitar su nueva identidad legal, incluidos actas de nacimiento y pasaporte.
  3. Modificaciones en todas las legislaciones donde se considere que hay discriminación por orientación sexual o identidad sexo-genérica.
  4. Acceso a derechos, como seguridad social y créditos gubernamentales.

Además, la reforma ayudará a que las parejas del mismo sexo puedan acceder a otros servicios privados, como créditos bancarios conjuntos o seguros.

Este es un éxito de la comunidad LGBTQ mexicana, después de más de 35 años de lucha.

En 2009, la Ciudad de México se convirtió en la primera entidad en permitir el matrimonio igualitario, pero esa importante decisión estaba incompleta, porque las parejas no eran reconocidas en todo el país o se les complicaba que así fuera, hasta que la Suprema Corte decidiera que era inconstitucional negarles derechos.

Todos sabemos que ninguna ley terminará con la homofobia y la transfobia, pero aprobarlas ayuda  a luchar contra la discriminación.

Deja un comentario