La gente votó en MX, aunque las opciones ‘apestan’

ine

El Instituto Nacional Electoral volverá a contar más del 60 por ciento de los votos en la Ciudad de México.

En México, es común escuchar en las calles, los trabajos, los hogares o en reuniones con amigos que la gente está cansada de los políticos.

La población considera que “todas las opciones apestan”, no importa quién gane las elecciones.

A pesar de ese desencanto, los ciudadanos fueron a las casillas el 5 de junio; más de 15 millones de personas, alrededor del 50% del electorado en 14 estados, 12 para gobernador, ejercieron su derecho a voto.

El partido del Presidente Enrique Peña Nieto, el PRI, fue sorprendido con los resultados. Fue castigado por el trabajo de sus gobernadores y por las acciones del propio Presidente.

Los ganadores fueron los candidatos del PAN, quienes gobernarán en siete entidades más.

¿Cuántos de los ganadores
cumplirán sus promesas?

Esta es una lectura general de la pasada elección en México, pero hay detalles de los cuales es necesario hablar cuidadosamente.

La primera duda es si los electores efectivamente están premiando al PAN o de plano consideran que no tienen otras opciones.

El diario español El País publicó que con los resultados, el PAN está nuevamente en la carrera por la presidencia. En efecto, pero eso no significan buenas noticias, sobre todo después del trabajo hecho por Vicente Fox y Felipe Calderón.

Los periódicos Reforma y The Wall Street Journal publicaron que los resultados eran auténticos signos generalizados de insatisfacción con la administración de Peña Nieto.

Eso es verdad, pero, de nuevo, tampoco significa que los mexicanos estén considerando que el PAN sea la mejor opción, porque cuando estuvo en el poder, ese partido no luchó contra la corrupción, el principal problema de la democracia mexicana.

En esta nación no hay partido realmente interesado en liderar una estrategia contra la corrupción. No es una opinión, es un hecho: el Congreso tiene congeladas las leyes contra el sistema anticorrupción. Otro hecho: ningún importante político corrupto está en prisión.

Por ahora, el PRD, el partido de izquierda, está envuelto en sus propios problemas, y ahora Morena, el nuevo partido de izquierda, es controlado por un solo hombre, Andrés Manuel López Obrador, quien, por supuesto, tratará de competir por tercera ocasión por la presidencia. ¿Son esos partidos una mejor opción? La gente no lo sabe.

Por ejemplo, en la Ciudad de México, el PRD, el partido en el poder, perdió posiciones frente a Morena, pero ¿por qué la ciudad más politizada, la gente no fue a votar? ¿Por qué sólo el 28.5 por ciento de los electores fueron a las casillas? ¿Por qué no consideraron importante elegir a las personas que escribirán la primera constitución de la ciudad?

Además de la Ciudad de México, en Baja California también una baja participación en casillas, pues sólo el 33.6 por ciento acudió a ellas. Esto es considerado por analistas como una situación normal cuando no se vota por gobernador.

Sin embargo, en Puebla, donde ganó el PAN, sólo votó el 44 por ciento.

En Sinaloa, donde ganó el PRI, sólo votó el 44 por ciento. Este estado es donde nació y creó su imperio de drogas Joaquín El Chapo Guzmán.

Hay muchas preguntas después de esta elección, porque una nueva carrera ya ha comenzado: por la presidencia en 2018.

¿Quién puede ser una mejor opción para un país donde el crimen y la corrupción tienen privilegios?

¿Quién puede ser una mejor opción para un país que está al borde de una nueva crisis económica?

¿Quién puede cumplir promesas, no solo dar esperanzas a los ciudadanos?

 

Deja un comentario