¿Podrían los mexicanos pagar su deuda pública?

cifras01

La deuda pública en México ha crecido 349 mmd desde el año 2000.

Los bebés mexicanos deben, al menos, 3,378 dólares.

Aunque esa cantidad podría ser mayor cuando ya puedan trabajar, después de los 18 años, o después de que concluyan la universidad.

Esa es el monto que cada ciudadano mexicano debe, considerando la deuda pública –interna y externa- del gobierno federal. No se está considerando la deuda de cada estado, pues eso incrementaría considerablemente el monto por ciudadano.

En 2012, cuando el Presidente Enrique Peña Nieto comenzó su periodo, cada mexicano tenía una deuda de 2,714 dólares, es decir, 664 dólares menos.

Con los últimos tres presidentes: Vicente Fox, Felipe Calderón y Peña Nieto, la deuda pública se ha ido incrementando, pero tuvo su peor periodo desde 2006, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

Fox comenzó su gobierno en 2000 con una deuda pública de 1,029.4 billones de pesos (bdp), es decir unos 54 mil millones de dólares (mmd) actuales, y terminó en 2006 con 1,697.19 bdp, es decir 85 mmd.

Felipe Calderón dejó la presidencia en 2012 con 5,109.59 bdp de deuda, es decir, 268 mmd actuales.

Enrique Peña Nieto incrementó ese monto a 7,673.17 bdp, es decir, 403 mmd; un incremento de 2,563.58 bdp más, o 139 mmd más, en los últimos cuatro años.

cifras1

A finales de 2008, la deuda pública mexicana era de 2,217.53 bdp, unos 116 mmd actuales; pero en enero de 2009, sólo un mes después, se incrementó a 3,169.70 millones, o 166 mmd; es decir, Calderón aumentó la deuda 952.47 millones, unos 50 mmd. Su administración argumentó que el incremento se debió a movimientos fiscales en el ISSSTE y Pemex. ¡Sólo en un mes! Al menos así lo explicaron en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Todos los países tienen deuda pública; es necesaria para complementar sus finanzas, sobre todo para proyectos de infraestructura o programas sociales y de salud, incluso de seguridad. En algunos su deuda es superior a su Producto Interno Bruto (PIB) anual, como en Japón, donde es del 200%, pero incluso a ese nivel, dicho país es considerado una de las mejores economías del mundo, debido a su infraestructura. Estados Unidos, por ejemplo, tiene una deuda que representa más del 70 por ciento de su PIB.

La deuda en México está por arriba del 40% del PIB, pero seamos honestos: México no tiene la infraestructura de Japón o de Estados Unidos, y es una economía totalmente dependiente de otras.

La situación económica en el mundo ha afectado seriamente a la mexicana. Cuando comenzó la fluctuación del dólar, entre 2010 y 2012, Banxico trató de afrontar el problema vendiendo miles de millones de dólares, pero eso no ayudó. En 2012, el dólar se vendía a 13.9 pesos, y ahora rebasa los 19 pesos.

A pesar de ello, en junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le aprobó a México un incremento a su Línea de Crédito Flexible (FCL, en inglés) a un monto de 88,000 millones de dólares.

¿Eso qué significa? Significa que México puede usar ese dinero en caso de que lo requiera, pero no significa que vaya a utilizarlo todo, pero ¡esperen!, el gobierno ya ha pagado 1,737 millones de dólares al FMI desde 2009, según explicó Banxico al diario Reforma.

Como señalé, no estoy considerando la deuda pública de cada estado en este cálculo, pues eso lo incrementaría seriamente.

La situación económica en México no es alentadora, porque no hay suficiente empleo y las compañías están pagando entre 4,000 y 8,000 pesos al mes –entre 200 y 400 dólares- a personas con licenciatura o hasta con maestría. Esa cantidad no es suficiente para vivir dignamente.

Incluso, de acuerdo con un estudio de la UNAM, el poder adquisitivo de los mexicanos es similar al de la década de 1970. ¿Qué significa? Significa que los ciudadanos tienen más dinero, pero no pueden comprar más.

Entonces, si los mexicanos tuvieran que pagar su deuda pública, ¿podrían hacerlo?

Nota: Las conversiones a dólares se hicieron a 19 pesos el dólar,
debido a la fluctuación cuando se escribió este artículo.

Deja un comentario