Cinco libros para entender el México de hoy

La situación en México no es alentadora, pero no es tan compleja como parece. No es complicado entender qué está pasando en el país, pero es más difícil saber si hay algún camino para resolver sus problemas. ¿Es posible?

Quien lee las noticias a diario sabe que los problemas de esta nación están relacionados con la corrupción, el crimen organizado y una aparente falta de justicia. Esto quizá pase en casi o en todos los países del mundo, pero a diferentes niveles, y en la mayoría están tratando realmente de hacer algo, incluso países más pobres que México, como Guatemala, donde un ex presidente está en la cárcel acusado de corrupción.

¿Por qué México se está resistiendo a atacar esos problemas que le impiden crecer?

Cinco libros, tres de ellos publicados recientemente, uno hace casi un año y otro por publicarse, confirman esa hipótesis de que la corrupción, el crimen organizado y una posible carencia de justicia controlan al país, donde la gente con poder real no quiere que eso cambie.

presidentes
Los presidentes, Julio Scherer, Grijalbo, México, 2015.

Los presidentes de Julio Scherer García es una reedición de Grijalbo extendida y revisada por el autor, pero publicada después de que murió. El libro narra la relación entre el periodista y Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echevarría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y, someramente, Enrique Peña Nieto.  Entre las revelaciones, lo más importante es cómo el poder de la Presidencia trata de interferir en los medios, y cómo publicaciones independientes, como Proceso –fundada por Scherer García, entre otros– están en la mira, porque han decidido publicar artículos, reportajes, artículos de opinión, fotografías, y ahora videos y productos multimedia que afectan los intereses de las personas en el poder, que en la mayoría de los casos les interesa el poder en sí y el dinero, no el bienestar del país.

casa
La Casa Blanca de Peña Nieto, de Daniel Lizárraga, Rafael Cabrera, Irving Huerta y Sebastián Barragán, Grijalbo, México, 2015.

La Casa Blanca de Peña Nieto, escrito por Daniel Lizárraga, Rafael Cabrera, Irving Huerta y Sebastián Barragán, es también es una publicación de Grijalbo que narra cómo estos periodistas realizaron la investigación del caso de corrupción más penoso en el México actual: la casa construida por HIGA, compañía a la que el Presidente Peña Nieto le otorgó un multimillonario contrato para construir el tren Ciudad de México-Toluca. El libro incluye un prólogo de Carmen Aristegui  –los autores son parte de su equipo de investigación–, quien fue despedida por MVS Radio después de publicar el reportaje en su sitio Aristegui Noticias y compartirlo con la revista Proceso. Como Scherer García explica en su libro, la Presidencia actúa contra la libre expresión, la prensa libre, y este es un claro ejemplo de corrupción. El caso tuvo capítulo igual de vergonzoso: la disculpa pública del Presidente. ¿Qué pasó después? Peña Nieto sigue al frente del gobierno y Aristegui y su equipo son perseguidos judicialmente.

huerfanos
Javier Valdez Cárdenas, autor de Narcoperiodismo, también escribió Huérfanos del narco, Aguilar, México.

Narcoperiodismo de Javier Valdez Cárdenas. En mi opinión, el título podría dar una idea equivocada a los lectores, pero al mismo tiempo no encuentro un modo diferente de referirme  a esta situación en México. La guerra contra los periodistas es desde el gobierno y el crimen organizado, pero cuando ambos colaboran, las consecuencias son fatales. Este volumen incluye entrevistas con reporteros que fueron agredidos por carteles de la droga y no fueron protegidos por el gobierno. Al mismo tiempo, el autor ofrece una crónica de diferentes ataques contra reporteros, editores, fotógrafos, directores, y hasta personal administrativo en las oficinas de los medios. De nuevo, la conclusión es que hay gente en el poder que no está interesada en que México cambie, y atacan –algunas veces juntos, algunas por separado– a los medios que tienen el coraje de publicar artículos y reportajes acerca de la guerra contra el crimen organizado, y cómo afecta a los ciudadanos y al país. Este libro será publicado por Aguilar en septiembre, pero tuve la oportunidad de leerlo como parte de mi labor como editor.

examen
Examen de mi padre, Jorge Volpi, Alfaguara, México, 2016.

Examen de mi padre de Jorge Volpi, publicado por Alfaguara. El autor toma como punto de partida su duelo personal por la muerte de su padre, y escribe diez ensayos sobre la situación en México. Él acepta que ha trabajado en el gobierno en diferentes momentos, y reconoce los caminos que algunas veces toma el poder. Como uno de los más importantes y maduros escritores mexicanos, Volpi mezcla la vida de su padre como médico, y escudriña diferentes partes del cuerpo humano para explicar los problemas sociales, de justicia, políticos y otros que aquejan a México. El autor comparte su dolor por la pérdida de su padre, pero al mismo tiempo muestra un país que está perdiendo su camino en medio de la corrupción, el crimen organizado y, sí, esa aparente falta de justicia.

fuerza
La fuerza de la imaginación, Julio A. Millán Bojalil, Conecta, México, 2016.

¿Pero solo hay malas noticias? No, definitivamente no. México tiene esperanza, como lo explica el empresario Julio A. Millán Bojalil en su libro La fuerza de la imaginación, publicado por Conecta. Tal como Scherer García, Millán Bojalil tuvo una relación cercana con Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echevarría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto; algunas veces como asesor, otras sólo como hombre de negocios. Él conoce el poder desde adentro, y con su empresa  Consultores Internacionales, S. C. desarrolló proyectos viables, pero –de nuevo– el gobierno no hizo su trabajo correctamente, e ideas que sonaban muy bien en el papel no fueron aplicadas correctamente en la vida real. El autor habla de su vida; el libro es una especie de autobiografía, pero al mismo tiempo es una crónica y análisis de la situación económica en México. Explica cómo el país está perdiendo oportunidades de crecer con socios en América Latina. Incluso utiliza ejemplos de Asia, donde naciones como China y Japón pudieron crecer más que México aplicando visiones creativas, quizá no perfectas, pero programas que derivaron en países más poderosos.  El autor reconoce que la corrupción y ahora el crimen organizado están afectando al país, y es enfático al decir: “México es un país sobrediagnosticado. Ahora más que nunca necesita líderes activos, propositivos”.

Deja un comentario