Latinas intentan hacer crecer EU… ¡pero!

latinas

Imagen tomada del reporte “Cumpliendo con el futuro de América: las latinas en EU», realizado por la Casa Blanca.

En 2060, las hispanas serán la tercera población femenina en los Estados Unidos, aunque  actualmente están teniendo mejores resultados en las escuelas que los hombres, pero no la mejor retribución por ese esfuerzo, incluso en comparación con su contraparte masculina con menor nivel académico.

“De hecho, las latinas se están graduando de nivel medio superior más que su contraparte masculina, aunado a que el 60 por ciento de los hispanos graduados en universidades son mujeres”, revela el estudio “Cumpliendo con el futuro de América: las latinas en EU», realizado por la Casa Blanca en 2015.

Este es el más reciente análisis al respecto, pero ¿por qué las autoras se están enfocando en las mujeres?, ¿por qué es este grupo es tan importante?

“Actualmente, las jóvenes y adultas latinas representan una de cada cinco mujeres en Estados Unidos, pero en 2060 serán la tercera población femenina más grande. Asegurarles una posición exitosa es una responsabilidad fundamental y una oportunidad económica importante para el país”, escribió Alejandra Ceja, directora ejecutiva de la Iniciativa de la Casa Blanca para la Excelencia Educativa para los Hispanos, en el prefacio de ese reporte.


¿Qué vulnera a las latinas?

  • No pueden pagar su educación.
  • Deben trabajar para apoyar a su familia.
  • Tienen ingresos desiguales con respecto a otros grupos.

El estudio también señala que una de cuatro estudiantes en el nivel medio superior es latina. Es precisamente en la educación donde las hispanas están demostrando sus capacidades.

  1. Entre 2003 y 2013 creció más de 14 puntos porcentuales el número de latinas graduadas en el nivel medio superior.
  2. Han incrementado la graduación universitaria en .5 puntos porcentuales cada año.
  3. En los últimos 10 años, ha crecido su representación entre el 30 y 40 por ciento en enseñanza, leyes, medicina y profesiones administrativas.

Entonces, ¿qué la está deteniendo? Hay varias razones, pero el estudio explica que abandonan los estudios porque deben trabajar para contribuir al gasto familiar.

  1. Una de cada cuatro latinas vive debajo de la línea de pobreza.
  2. En encuestas, afirman que la principal razón por la que abandonan los estudios es porque deben apoyar a sus familias.
  3. Son más reacias a tramitar créditos educativos.
  4. Trabajan tiempo completo todo el año, pero ganan sólo 56 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco no hispano.
  5. Ganan siete centavos por dólar menos que los hombres hispanos.

El análisis indica que si las latinas continuaran estudiando tendrían mejores oportunidades, especialmente aquellas que son totalmente bilingües. Aunque por el momento este grupo afronta inequidad en laboral, más que las mujeres blancas, negras o asiáticas.

  • 8.7 por ciento de las maestras son latinas.
  • 6.7 por ciento de las abogadas son hispanas.
  • 7.5 por ciento de las doctoras son latinas, 15 por ciento menos que las asiáticas.
  • 9.5 por ciento de las mujeres en posiciones administrativas son latinas, superan a las blancas y asiáticas.
  • 4.3 por ciento de directoras de alguna compañía son latinas.

Las hispanas son uno de los grupos sociales más vulnerables, porque no pueden pagar su educación, los lazos familiares (debido al soporte que deben dar) afecta el desarrollo de sus capacidades y sus ingresos son desiguales.

El gobierno reconoce la importancia de este grupo en la economía estadounidense, incluso su participación cívica.

“En orden de reforzar la economía nacional y reducir las diferencias en la salud, el trabajo, la participación política y el compromiso cívico, es necesario incrementar el capital humano de las latinas, esto es, incrementar su nivel educativo y desarrollar sus capacidades”, indica el reporte.

Deja un comentario